INFANTICIDIO en Gaza. Quienes escriben para la niñez denuncian el genocidio que multiplica la matanza ordenada por Herodes
El mayor infanticidio de este siglo
Carta URGENTE en defensa de las infancias de Gaza y su derecho a la vida
.
En 1953, apenas terminada la segunda guerra mundial, la filántropa Jella Lepman en respuesta al genocidio que el nazismo perpetró al pueblo judío, creó la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil (IBBY) con el fin de promover el entendimiento y la paz internacional, a través de los libros para niños.
“Anatomía de un genocidio” se titulaba el informe publicado en marzo de este año por Francesca Albanese, la relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados. Entonces concluía que existían “motivos razonables” para creer que “se ha alcanzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio”.
Hoy, noviembre de 2024 la experta NO DUDA en declarar que el gobierno de Israel comete los delitos de GENOCIDIO y LIMPIEZA ÉTNICA.
La literatura para la infancia, todo lo que ella representa y su ecosistema (escritores, ilustradores, editores, especialistas, mediadores, autores, lectores, difusores editoriales, instituciones, organizaciones, premios y premiados nacionales e internacionales) no puede desviar la mirada ante este horror. Nada puede ser lo mismo luego de esto que se menciona como una “Guerra declarada a los chicos”. Todo el hacer relacionado con la infancia se vacía de sentido, se vuelve palabra hueca, si se ignora lo evidente: se está ejecutando hace 411 días una orden política genocida, con el particularismo de tener números de infanticidio escalofriantes resultantes de la propia metodología del procedimiento.
Por eso, quienes trabajamos con y por las infancias nos preguntamos: ¿Cómo puede ser que el gobierno de Israel, con una narrativa “defensiva” que lleva décadas, demuela un territorio, sus ciudades, sus escuelas, sus templos, su tejido humano, sus hospitales, sus guarderías y universidades, su memoria y que esas acciones brutales, que se llevan a cabo en transmisión directa, grabadas y subidas de a miles a redes por sus mismos perpetradores en una exhibición pública y casi festiva de un acontecimiento atroz y de dimensiones catastróficas, no tengan sanción alguna de gobiernos e instituciones?
En el total de los 45.000 asesinados hay casi 20.000 niños (los números finales de muertos indirectos deben multiplicarse como mínimo por 4, ver “APÉNDICE de información complementaria”), constituyéndose este episodio como el mayor infanticidio del siglo. Y todo esto ocurre en una territorio sitiado, asediado y perimetrado por Israel de apenas 400 cuadras de largo por 100 cuadras de ancho, con una densidad media de 6000 personas por kilómetro cuadrado.
Según Naciones Unidas ya hay más chicos asesinados que adultos varones, y hay miles de chicos mutilados con heridas y quemaduras gravísimas, más otras decenas de miles de niñas y niños desplazados, muchos de los cuales caminan huérfanos y perdidos por calles en ruinas sobre las que duermen, o están muriendo por heridas o enfermedad ya sin familiares con vida en hospitales, a razón de que el gobierno de Israel impide la llegada de alimentos y medicamentos mientras avanza la demolición. Todo esto es denunciado por los médicos voluntarios al regresar a sus países de origen (ver Apéndice). Hay otros miles de cuerpos de chicos que esperan bajo millones de toneladas de escombros a ser encontrados, porque los rescatistas apenas si tienen tiempo de remover las ruinas superficialmente.
Hay un genocidio en curso en la Franja de Gaza, documentado por víctimas y victimarios, retransmitido en directo frente a los ojos horrorizados del mundo a través de miles de millones de pequeñas pantallas. Los abajo firmantes, representantes de instituciones relacionadas con la infancia, editoriales, autores, especialistas, coordinadores de programas de lectura, maestros y profesores, bibliotecarios, mediadores y lectores, tenemos una responsabilidad con la infancia, objeto de nuestras preocupaciones y nuestro trabajo. Por eso, denunciamos el GENOCIDIO que el gobierno de Israel lleva a cabo, y exigimos:
-
A las autoras y los autores israelíes de libros para la infancia, a sus editores y difusores, que se pronuncien sobre este crimen de lesa humanidad que tiene como víctimas a niños que viven a una hora en automóvil de Tel Aviv.
-
Al IBBY Internacional y a todas sus secciones iberoamericanas que, en memoria de la gran Jella Lepman, se pronuncien y tomen las acciones necesarias.
-
A los organismos de Derechos Humanos argentinos y latinoamericanos y a todas las instituciones, fundaciones o asociaciones civiles que trabajen con infancias y víctimas de crímenes de lesa humanidad, que actúen para poner fin a este baño de sangre sin sentido que lleva más de 400 días de ejecución como orden política, y exijan que hasta el último de los sucesos criminales ocurridos desde el primer minuto del 7 de octubre del 2023 en adelante sea investigado a fondo por parte de la Corte Internacional de Justicia, no solo para poner un fin inmediato a esta violencia inaudita desatada sobre los chicos, sino para que este horror establezca una línea de corte en los métodos represivos tolerados por el mundo, y determine un hito jurídico a favor de la más elemental razonabilidad en la resolución de los conflictos por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas.
Escribía el Licenciado en Filosofía, fotógrafo y cineasta Ariel Feldman (foto) residente en Argentina y nacido en Israel:
“La capacidad o incapacidad de que esto que está sucediendo genere algo en cuerpos, reflexiones, sensibilidades y nuestras instituciones, posiblemente constituya un acontecimiento que nos va a marcar como civilización, una cesura. La conciencia de generaciones futuras va a preguntarse qué hicimos cuando nos tocó defender lo que queda de humanidad en la humanidad.”
FIRMAN:
María Teresa Andruetto. Argentina. Escritora. Premio Hans Christian Andersen 2012.
ISOL. Argentina. Autora integral. Premio Memorial Astrid Lindgren 2013.
Roger Mello. Brasil. Escritor e ilustrador. Premio Hans Christian Andersen 2014.
María Beatriz Medina. Venezuela. Directora del Banco del Libro de Venezuela (Premio Astrid Lindgren 2007).
David Wapner. Argentina. Vive en Israel. Poeta, editor, autor de libros para la infancia. Director de la colección de poesía para niños Los libros del Lagarto Obrero
Laura Escudero Tobler. Argentina. Premio Barco de Vapor de SM y Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2015.
Matías Trillo. Argentina. Ilustrador, animador, docente universitario UBA. Colabora con Abuelas de Plaza de Mayo.
Adolfo Córdova. México. Periodista, escritor e investigador. Premio Bologna Ragazzi 2021. Dirige el blog especializado en LIJ: linternasybosques.com.
Evelio Cabrejo Parra. Francia/Colombia. Psicoanalista e investigador. Orden de la libertad, otorgada por el gobierno colombiano. Vicepresidente de ACCES (Acciones Culturales Contra Exclusiones y Segregaciones).
Dolores Prades. Brasil. Fundadora y directora de Instituto Emília y Revista Emilia.
Graciela Montes. Argentina. Escritora, investigadora y traductora. Premio Alfaguara 2005, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil 2018.
Luis Scafati. Argentina. Artista plástico. Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Dibujo 1981. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo.
María Osorio. Colombia. Directora editorial Babel Libros.
Alexandre Martins Fontes. Brasil. Director Executivo Editora WMF Martins Fontes, São Paulo.
Oscar Grillo. Argentina. Vive en Inglaterra. Animador, artista plástico e historietista. Palma de Oro en Cannes en 1980.
Ana Camusso. Argentina. Vive en Israel. Artista visual, compositora.
Sergio Lánger. Argentina. ilustrador, humorista, arquitecto y artista plástico. Premio Konex 2022.
Lautaro Fiszman. Argentina. Dibujante, docente, historietista, militante por los derechos humanos.1° Premio Latinoamericano de Historieta.
Carlos Grassa Toro. España. Escritor. Special Mention for the NEW HORIZONS category. Premio Bologna Ragazzi 2016 con Conquistadores en el Nuevo Mundo.
Alexandra Lucas Coelho. Portugal. Corresponsal del periódico portugués Público en Jerusalén y Río de Janeiro. Autora de libros de reportaje/crónica/viaje sobre el conflicto israelí-palestino. Premio Océanos 2022.
Ruth Kaufman. Uruguay. Escritora, editora, guionista y conductora de televisión educativa.
Quique Alcatena. Argentina. Ilustrador, autor integral, historietista. Premio BD a la Trayectoria 2015.
Inés Garland Argentina. Escritora. Deutche Jugenliteraturpreis (2014), Premio Alandar (2021).
María Cristina Ramos. Argentina. Escritora. XII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil. Finalista del Premio Hans Christian Andersen en sus ediciones 2020 y 2022.
Micaela Chirif. Perú. Autora integral. Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia 2019.
Mempo Giardinelli. Argentina. Escritor. Premio Rómulo Gallegos en 1993. XIII Premio Literario Caccuri 2024 a la excelencia italiana en el mundo.
Ema Wolf. Argentina. Escritora. Premio Nacional de Literatura Infantil. Premio Alfaguara de Novela 2005.
María José Ferrada, Chile. Escritora. Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2022.
Natalia Porta Lopez. Argentina. Ex Coordinadora del Plan Nacional de Lectura. Directora de la Fundación Mempo Giardinelli.
Inés Miret. España. Directora de Laboratorio Emilia/Neturity
Natalia Cardozo. Uruguay. Ilustradora. Premio Bartolomé Hidalgo.
Velia Vidal Romero. Colombia. Activista y gestora cultural afroindígena colombiana. Directora de la corporación educativa cultural Motete y creadora de la FLECHO (Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó).
Mônica Correia Baptista. Brasil. Investigadora. Universidade Federal de Minas Gerais, Membro do Movimento Interfóruns de Educação Infantil do Brasil (Mieib) e da Associação Brasileira de Alfabetização (ABAlf).
Ellen Duthie y Raquel Martínez Uña. España. Ediciones Wonder Ponder, filosofía visual para niños.
Sara Bertrand, Chile. Escritora. Premio New Horizons Bologna Raggazzi, 2017.
Oche Califa, Argentina. Escritor. Ex director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Antonio Ramos Revillas, México. Director de la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Paula Bombara. Argentina. Escritora, comunicadora científica, militante por los derechos humanos, colaboradora permanente de Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y Equipo Argentino de Antropología Forense.
Canela (Gigliola Zecchin). Argentina. Escritora, editora y periodista cultural. Placa de Oro a los “Vicentini nel mondo”. Mejor libro del año, ALIJA, 2023
María Emilia López. Argentina. Especialista en Educación temprana. Asesora de Programas de política pública dedicados a la Primera infancia en México, Brasil y Colombia. Premio Pregonero 2014.
Ana Griott. España. Escritora, editora y narradora. Premio Nacional al libro mejor editado en 2009, 2011 y 2021
Catarina Sobral. Portugal. Ilustradora. V Premio Internacional de Ilustración de la Feria del Libro Infantil de Bolonia-Fundación SM por el álbum ilustrado, 2014.
Issa Watanabe. Perú. Ilustradora. Premio Bologna Ragazzi 2024.
Mariana Chiesa Mateos. Italia. Artista visual. Premio Konex 2022. Ilustró No hay tiempo para jugar. Relatos de niños trabajadores, con testimonios de niños explotados.
Silvana Rabinovich, México. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, autora de La biblia y el dron, sobre usos y abusos de figuras bíblicas en el discurso político de Israel, al punto que muchas de las operaciones israelíes y sus armas de guerra llevan nombres que, en hebreo, aluden al poder de Dios.
ISTVANSCH. Argentina. Ilustrador, docente y autor integral. Pregonero de Honor 2022, Fundación El Libro.
Graciela Bialet. Argentina. Escritora. Gestora de Planes de Lectura. Premio Educando para la Libertad 1995, Amnistía Internacional.
Lara Dombret. Argentina. Ilustradora y docente.
Mariana Ruiz Johnson. Argentina. Ilustradora, autora integral y docente
universitaria. Premio Compostela y Silent Book Contest 2015.
Fernando Diego García. España. Editor de Libros del Zorro Rojo.
Gustavo Bombini. Argentina. Director de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Roberto Sotelo. Argentina. Docente, bibliotecario, mediador de lectura y especialista en literatura infantil. Co fundador revista Imaginaria.
Maria Soledad Otero. Argentina. Dibujante. Premio del Público, Festival Internacional de la Bande-dessinnée d’Angoulême, Francia.
Nacha Vollenweider. Argentina. Ilustradora, historietista, Beca de Intercambio Académico Universidad de Ciencias Aplicadas (HAW) de Hamburgo.
Araya Goitia Leizaola. Venezuela. Editora, coordinadora de derechos, traductora y asesora literaria en Ediciones Ekaré.
María Pascual de la Torre. España. Autora integral. Premio Internacional de Álbum Ilustrado 2017 convocado por La Biblioteca Insular de Gran Canaria y la editorial A Buen Paso.
Nora Lía Sormani. Argentina. Jurado del Premio Internacional Hans Christian Andersen, 2012. Miembro de la Comisión Directiva de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina).
Nicolás Schuff. Argentina. Escritor y docente. Premio Banda Dibujada Sección Infantil 2024.
Elisa Boland. Argentina. Bibliotecaria, especialista, docente. Ex presidente de ALIJA. Premio Pregonero 1996.
Silvia Schujer. Argentina. Escritora. Premio Casa de las Américas 1986 – Premio Fundalectura 2006- Lista Honor IBBY 1994.