VASCOS. Las tres vidas de mi primo Iosu Imaz, militante abertzale

Compartí

Tengo un primo vasco en el noroeste de Navarra, Iosu Imaz Prim (67) al que no conozco personalmente pero con el que tengo una relación de profundo afecto a partir de que compartimos ese mismo afecto profundo por el recuerdo de nuestro común abuelo, Constantino Salinas Jaca, a quien disfruté hasta mis 13 años cuando murió en Buenos Aires y del que he escrito bastante en estas páginas aquí, y Iosu todavía mas. Además nos une, claro,  que ambos somos escritores, estudiosos del socialismo y de inscribir ambos nuestras acciones políticas en el marco del nacionalismo revolucionario.

 

Mi abuelo, mi padre y él nacieron en Alsasua (Altsasu en vasco), un nudo ferroviario y polo maderero cerca tanto de Alava (Araba) como de Guipuzkoa. Nuestro abuelo, médico obstetra, cumplió a rajatabla el juramento hipocrático y al revistar como oficial en el ejército de los gudaris  se negó a utilizar armas de fuego y matar (en cambio si, acepto dinamitar puentes). Atendió a tantos heridos de bala a causa tanto de los sediciosos como de accidentes causados por la mala instrucción de las milicias republicanas que no dejaba que se apuntara a nadie ni siquiera con el dedo.

Que los socialistas de entonces poco tenían que ver con lo supuestamente los continuaron en el posfranquismo, liderados por Felipe González, está en que éste se hundió en la mierda al propiciar el Terrorismo de Estado (GAL) contra ETA. Nuestro abuelo fue un socialista cabal y tanto Iosu como yo nos ilusionamos pensando que, de estar vivo, orgulloso de sus nietos.

He recibido esta nota sobre mi primo Iosu publicada en el Diario de Navarra. Me ha causado gran impresión.

Las tres vidas de Iosu Imaz, una de las doce primeras víctimas reconocidas por el Gobierno de Navarra

Iosu Imaz posa en uno de los caminos de la Vuelta del Castillo de Pamplona. Acaba de cumplir 67 años y está jubilado.

FOTO: IBAN AGUINAGA

Sufrió torturas, un “asesinato frustrado” y un coche bomba. La justicia archivó los atentados en unas diligencias meteóricas. Es la historia de una de las doce primeras víctimas de violencia ultra y policial reconocidas por el Gobierno de Navarra.

A. IRISARRI / DIARIO DE NAVARRA

Jesús Miguel Imaz Prim, Iosu, está vivo de milagro. Pudo morir tres veces en tres años. La primera, en junio de 1980, cuando lo torturaron durante seis días seguidos en la vieja gobernación civil de Pamplona. La tortura es ese abuso tan macabro que te hace salir contento del calabozo: Iosu sintió alegría por no haber muerto durante las sesiones de paliza, bolsa y bañera.

La segunda, en diciembre de 1981, cuando un remitente anónimo le hizo llegar una caja de puros que escondía cien gramos de plástico exógeno. Y la tercera en mayo de 1983, cuando le colocaron medio kilo de Goma-2 en la parte trasera de su coche, que voló por los aires cuando la policía acudió –muy tarde– a la llamada de sospecha por una ventanilla rota.

Estuvieron a punto, pero no lo mataron. “Cuando te pasa esto, tienes dos opciones: irte, dejarlo todo, o quedarte y rehacer tu vida”. Eligió lo segundo. Cambió de trabajo. Se distrajo a base de deporte y cultura.

Al poco se instaló en Lakuntza, donde todavía vive. Ninguno de sus intentos de asesinato tuvo recorrido judicial sólido y terminaron archivados sin encontrar al autor. Ahora es una de las primeras doce víctimas de violencia ultra y policial reconocidas por el Gobierno foral, que ve acreditados dos atentados contra él y varias amenazas, torturas y tratos inhumanos y degradantes.

La ‘Belfast’ navarra

Iosu lo cuenta apoyado en el informe de reconocimiento del Gobierno de Navarra, firmado por todos los miembros de la comisión. Nacido en 1957, es el segundo de seis hermanos –tres chicos y tres chicas– de una familia muy conocida en Alsasua, la de la librería Imaz.

“Una librería siempre es un punto de encuentro, de intercambio de ideas: aquí se vendían libros controvertidos para el franquismo y los primeros diccionarios de euskera”, recuerda.

Además, Iosu también es muy conocido por su faceta como memorialista de la Sakana. El año pasado publicó Altsasu 1936junto con Amaia Urkijo. Habrá más: en los próximos años, dos ejemplares más para completar una trilogía memorialista de todo el siglo XX.

La ‘primera vida’: torturado durante seis días por la Guardia Civil

Lo que no es tan conocido es lo que le pasó a él, su historia personal. Hay que remontarse a los años ochenta, cuando era un veinteañero. Ya por aquel entonces era militante de la izquierda abertzale. La librería familiar había sufrido alguna pintada en los revueltos años del tardofranquismo.

Pintadas en la fachada de la librería Imaz, durante la época de la Transición

Pintadas en la fachada de la librería Imaz, durante la época de la Transición.

 

“Aquel ambiente, con la Guardia Civil tan encima… si no era Belfast, se le parecía”. Pero nada que ver con lo que vino a partir de junio de 1980. El día 26, Iosu fue detenido por la Guardia Civil a trescientos metros de su casa. Lo llevaron a Pamplona, a la actual delegación del Gobierno.

Allí lo torturaron durante seis días: cambios de salas, interrogatorios surrealistas, exposición a los gritos de otros compañeros detenidos, palizas. Casi siempre estuvo a merced de la misma persona: un hombre “pequeño de estatura, gordo y con bigotes”. Le dieron hostias en la cabeza con un listín de teléfono en casi todos los interrogatorios. La bolsa y la bañera vinieron después, tras un macabro episodio.

Una mañana despertó, medio inconsciente, en una estancia. La noche de antes, al subir por unas escaleras, un guardia civil le había pegado un culatazo en la espalda que lo dejó muy maltrecho. Le abrieron la puerta a un despacho que tenía una ventana de dos hojas abierta de par en par. Recostado en la silla, el interrogador, haciéndose el dormido. Sobre el escritorio, una pistola. “Siempre pensé que era una trampa, ¿qué me hubiese pasado si me fugo por la ventana? Igual lo mismo que a otros torturados en Euskal Herria, que me hubieran pegado un tiro”. No picó en la trampa.

Panfletos con su nombre, entre otros, por el pueblo

Iosu pasó ante el juez. “Le confirmé que había sufrido torturas y el juez ni levantaba la cabeza”, recuerda, con nitidez. Ingresó en prisión: seis meses en la cárcel de Carabanchel, donde no recibió ninguna asistencia médica pese a que lo habían dejado destrozado, casi inmóvil y meando sangre.

Entre las secuelas, una lesión de espalda que podría haber sido fatal, le dijeron después. Un intento de fuga a cargo de otros reclusos provocó que le cambiaran de prisión. Estuvo en Herrera de la Mancha y Soria, donde participó en una huelga de hambre en la que perdió ocho kilos.

En el juicio, celebrado en noviembre de 1981, fue condenado por colaboración a seis meses y un día de prisión en una causa general junto con otros veinte compañeros. Quedó libre y no volvió a la cárcel nunca. Aquí gastó Iosu su primera vida, la que estuvo en juego durante las palizas e interrogatorios.

La ‘segunda vida’: una caja de puros bomba enviada a su librería

Envoltorio en el que llegó la caja de puros bomba a la librería Imaz

Envoltorio en el que llegó la caja de puros bomba a la librería Imaz.

 

No había pasado un mes desde la sentencia cuando a Iosu le llegó un paquete a la librería. Eran tiempos revueltos, justo recién salido de la cárcel y después de que aparecieran por el pueblo varios panfletos con una lista de nombres entre los que estaba el suyo.

Iosu nunca ha sabido quién estaba detrás de las amenazas ni de los atentados, y explica todo por su militancia política y la significación de la familia, también heredera de represaliados durante el franquismo. Algunos muy ilustres, como Constantino Salinas, hermano de su abuela materna, socialista alsasuarra y vicepresidente de Diputación durante la II República que murió en el exilio.

Volvamos al paquete. Venía de parte de una supuesta empresa, Cosolsa, con domicilio en una dirección remota de Vitoria. Lo llevó a casa y ahí descubrió que era una caja de puros canarios marca Reig.

Todo era raro: el remitente, la dirección, el hecho de que él no fumara. Nadie que le conociera le iba a regalar unos puros. Llamó a Telefónica y preguntó por el teléfono de Cosolsa: no consta. Fue su madre quien le recomendó que no abriera el paquete.

Lo dejaron toda la noche en el balcón y a la mañana siguiente contactaron con un conocido de la familia, jefe de minas en Portland. Con cuidado y ayudado por una tijera abrió un poco la tapa inferior. Suficiente para ver unos cables: era una bomba con cien gramos de plástico exógeno, de sobra para matar a todos los que en ese momento estaban en el salón. Segunda vida.

Cuando un intento de asesinato queda zanjado en un mes

El caso de Iosu, calificado como “asesinato frustrado” por el Juzgado de Instrucción número 2 de Pamplona, quedó zanjado en cuatro semanas. Y con las Navidades de por medio. “Suelo decir en broma que me ofrezco a ir a la Universidad a explicarle a los alumnos de Derecho cómo se archiva un caso en un mes”, bromea.

El atentado frustrado ocurrió el 17 de diciembre. El 19 están las diligencias y el 28 tiene fecha el primer sobreseimiento. El 31 de diciembre consta un recurso por parte de la Fiscalía que propicia que el 5 de enero de 1982 el juzgado dicte un segundo auto. El 8 de enero vuelven a practicarse unas nuevas diligencias. Diez días después se archivó.

El asesinato frustrado y la falta de investigación judicial nublan a Iosu, que empieza a obsesionarse con que lo van a matar. Razones no le faltan. El informe pericial del Gobierno de Navarra acredita el insomnio, la conducta de sobresalto ante ruidos fuertes o la evitación que sufre desde ese momento. Iosu vive en tensión: cambia de itinerarios, mira debajo del coche… a veces, algún colega le hace de lanzadera, recorre por delante el camino que sigue Iosu un poco más atrás. Hasta el 12 de mayo de 1983.

La ‘tercera vida’: medio kilo de Goma-2 en la parte trasera de su coche

Así quedó el Renault 5 de Iosu Imaz tras estallar el medio kilo de Goma-2 que dejaron en la parte de atrás.

Así quedó el Renault 5 de Iosu Imaz tras estallar el medio kilo de Goma-2 que dejaron en la parte de atrás.

 

Ese día, sobre las diez de la mañana, su madre le avisa de que ha visto algo sospechoso en su coche, que estaba aparcado en la puerta de casa: La ventanilla trasera derecha de su Renault 5 estaba rota.

A esas alturas, motivo más que suficiente para llamar directamente a la policía. La Guardia Civil no llegó hasta las dos y media de la tarde, a pesar de todas las peticiones de que se dieran prisa. Los artificieros lo movieron a un descampado y allí, al tirar de él con una pinza, voló por los aires. El R5 tenía medio kilo de Goma-2 en la parte de atrás. Tercera vida.

El Juzgado nº1 de Pamplona practicó las diligencias, pero el caso fue derivado al Juzgado Central de Instrucción nº4 de la Audiencia Nacional de Madrid como un asunto de “estragos”. Allí quedó: sobreseído por falta de autor y archivado al poco después.

Los tres atentados contra Iosu no fueron investigados en una democracia. Toda la documentación acumulada aquellos años ha servido, al menos, para concurrir al procedimiento administrativo de la ley navarra. “La ley no es perfecta, le falta poder investigar. Pero es algo. Ahora, los pasos los tendría que dar el Estado y empezar con la desclasificación de los Secretos Oficiales. Quizá así las víctimas tendríamos más información”.

Así justifica la comisión de víctimas quién accede a los reconocimientos

Entre las víctimas y las asociaciones existía cierta curiosidad por ver qué forma tomaban los reconocimientos. El Gobierno de Navarra celebrará el 30 de mayo un acto con las doce primeras familias. A todas ellas ha entregado un dossier individual que acredita el reconocimiento y compila los puntos más importantes de cada caso.

El dossier de reconocimiento está encabezado por una portada-diploma en la que Ana Ollo Hualde, vicepresidenta segunda y Consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera acredita el reconocimiento de la víctima, cuyo nombre aparece resaltado tipográficamente.

Le sigue el informe motivado donde la comisión ordena los hechos y explica el caso. Hay un primer punto de antecedentes con datos de la persona solicitante y la documentación analizada. Además, quedan detalladas las actuaciones de instrucción realizadas, que en casi todos los casos quedan resumidas en una entrevista personal y un informe pericial.

En un segundo punto, el informe desarrolla la evaluación de los antecedentes. Lo primero, hechos y contexto, con datos biográficos. En esas páginas se hace un repaso preciso de cada hecho señalado por la víctima como motivo de la denuncia. Tiene, como es lógico, una extensión variable en cada caso.

En el tercer punto se hace una evaluación de los requisitos establecidos en la ley 16/2019 y se analiza si los hechos denunciados encajan con la motivación de la ley. Uno de los epígrafes aborda la relación de causalidad entre los hechos y los prejuicios acreditados, con detalle de los medios de prueba en que se fundamenta. Aquí vuelve a hacerse un repaso de cada hecho denunciado, las pruebas que lo acreditan y si, desde el punto de vista de la ley, son susceptibles de quedar dentro del marco denunciable.

El cuarto punto es el relativo a las conclusiones del informe, que se divide a su vez en tres subpuntos. En el primero, la comisión valora si el denunciante, efectivamente, merece la consideración legal de víctima.

En el segundo subpunto encaja los hechos en el tipo de derecho humano que ha sido vulnerado, además de hacer una valoración económica para reparar los daños sufridos. Y, en el tercer subpunto, la comisión acredita que los hechos involucran o a cuerpos policiales o a grupos ultras.

Por último, el acuerdo: apenas un párrafo de cuatro líneas donde la comisión manifiesta el sentido de su voto y la cantidad de apoyos –en el caso de Iosu, por unanimidad–. Y las firmas de los nueve miembros de la comisión.

Euskal Herria y sus provincias: Vizcaya, Alava, Gupúzcoa y Navarra (del lado español) y Laburdi, Baja Navarra y Zuberoa, del francés con el nombre común en vasco de Iparralde.

Las tres primeras componen la región autónoma de Euskadi; las tres últimas están en el departamento de los Pirineos Atlaánticos, Navarra tiene antiguos fueros y su propia autonomía.


Ver también:

Navarra reconoce a las primeras 12 víctimas de la violencia policial y del Estado, entre ellas a Mikel Zabalza

También reconoce como víctima a Mikel Arregi, concejal de Lakuntza tiroteado en 1979 por la Guardia Civil en un control. Considera reconocida una vulneración de los derechos humanos en un contexto de violencia de motivación política y buscará su reparación. Son casos que abarcan desde los años 1969 hasta 1994.

Navarra reconoce a las primeras 12 víctimas de la violencia policial y del Estado, entre ellas a Mikel Zabalza

POR IBAI FERNÁNDEZ

Navarra da un paso histórico y reconoce por primera vez, y de forma oficial, a las víctimas de la violencia policial y del Estado. El Gobierno de Navarra no ha dado nombres todavía, pero son al menos 12 las personas a las que se les reconoce una vulneración de los derechos humanos y, por lo tanto, merecedoras de un reconocimiento público y oficial de reparación y memoria.

Estos primeros reconocimientos llegadas tras décadas de lucha popular y múltiples obstáculos judiciales. La primera ley de víctimas fue anulada por el Tribunal Constitucional y hubo que redactar una nueva que, por fin, empieza a dar sus frutos en forma de reconocimiento oficial.

Entre las 12 personas reconocidas se encuentra Mikel Zabalza, muerto a manos de la Guardia Civil mientras era torturado en el cuartel de Intxaurrondo. La versión oficial sigue diciendo todavía que murió ahogado mientras trataba de escapar en el río Bidasoa. La Comisión de Reconocimiento y Reparación. compuesta por profesionales de prestigio, rechaza ahora esa versión y considera probado que la muerte se produjo en dependencias policiales.

En el caso de estos primeros doce reconocimientos se encuentran también Mikel Arregi, concejal de Lakuntza tiroteado en 1979 por la Guardia Civil en un control; tres personas heridas por arma de fuego de distinta consideración en el entorno de los hechos acaecidos durante las fiestas de San Fermín 1978 y otra víctima más que sufrió daños graves por exceso o mal uso de material antidisturbios en una carga policial de un contexto temporal posterior.

A estas víctimas hay que sumar otras cuatro personas que padecieron violencia física y psicológica durante su detención y otras dos personas que resultaron heridas en sendos atentados reivindicados por grupos de extrema derecha.

En esta primera fase de tramitaciones ha habido cuatro solicitudes no admitidas al considerar la Comisión de Reconocimiento y Reparación que no se cumplían los requisitos especificados en la legislación vigente.

 

 


Compartí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *