CHILE-PROTOINTERNET. Los sorprendentes planes del presidente Allende para poner una poderosa red informativa al servicio del pueblo
El descubrimiento por parte de Evgeny Morozov de los planes del gobierno de Salvador Allende para poner las telecomunicaciones al servicio del poder popular dieron origen a un extenso podcast y pusieron la lupa en el mundo hispanoparlante sobre el investigador bielorruso, que ha sido recientemente objeto de largas, y muy recomendables entrevistas por medios de Argentina (Panamá revista) y de España (El Salto Diario). Iba a re-publicarlas pero me parece que con recomendarlas y poner el enlace a ellas es suficiente. No dejo de asombrarme que haya pasado desapercibida la nota publicada por Radio Universidad de Chile hace un año, al cumplirse medio siglo desde el cruento derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular por la reacción encabezada por el general Augusto Pinochet. Dicha nota, que precedió a aquellas y a otras, si la transcribo seguidamente. Incluye el primer capítulo con subtítulos en castellano de los nueve de este extenso podcast que en mi opinión debería ser publicado como libro.
Como yapa, luego otra nota, esta vez de Esfera comunicacional.
«The Santiago Boys»: el podcast que cuenta la historia de la protointernet de Salvador Allende
El creador del programa es el investigador bielorruso Evgeny Morozov, quien lleva varios años sumergido en el proyecto Cybersyn. A su juicio, la iniciativa de la UP dejó lecciones para el mundo digital que hoy es dominado por Silicon Valley.
POR FERNANDA ARANEDA / RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE
Un internet más democratico, centrado en los ciudadanos y una alternativa al modelo de los gigantes corporativos de Silicon Valley, eso es en lo que se pudo convertir el “Proyecto Cybersyn”, de acuerdo al investigador bieloruso, Evgeny Morozov.
Cybesyn fue una iniciativa que comenzó a desarrollarse en Chile durante los años de la Unidad Popular (UP), cuando la nacionalización de distintas empresas hizo necesario que el Gobierno de Allende contará con una forma de organizar y evitar el caos, luego un importante aumento en el tamaño del Estado.
La responsabilidad recayó en los que Morozov denomina como “Santiago Boys”, un grupo de ingenieros de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que a su vez, se inspiraron y contaron con la ayuda del britanico Stafford Beer, el padre de la cibernética.
Cybersyn contemplaba la creación de una futurista sala de reuniones (similar al centro de operaciones de Star Trek), donde los altos cargos del Gobierno, podrían enterarse del estado de las empresas estatales, a través de información enviada por los trabajadores. Sin embargo, el golpe de Estado de 1973 evitó que esa internet primitivo llegará a implementarse.
Ahora, cuando ya han pasado más de 50 años desde los hechos, el experto en tecnología y sus implicancias políticas, Evgeny Morozov, lanzó “The Santiago Boys”: un podcast sobre Cybersyn, que comenzó a gestarse hace varios años.
“Hace nueve años escribí un artículo para The New Yorker sobre Cybersyn, un artículo pequeño, de tres mil palabras, en el que traté de conectar el mundo de Allende, el mundo de proyecto Synco, como se llamaba en español, con el mundo de hoy”, dijo Morozov.
A juicio del investigador, que cuenta con un doctorado en historia de la ciencia, “Cybersyn es un proyecto que yo considero más conocido fuera de Chile, que en Chile mismo. Hay mucha gente, sobre todo gente progresista, de izquierda, joven, que ahora ve en Cybersyn un proyecto muy interesante, que también tiene algo para enseñar sobre el mundo digital”.
Mirá aquí el primer capítulo de “The Santiago Boys” con subtítulos en español:
.
La importancia del contexto
A lo largo de sus nueve capítulos, “The Santiago Boys” va mucho más allá del proyecto tecnológico de la Unidad Popular. En realidad, el podcast cuenta una historia relativamente conocida por los chilenos: el enfrentamiento entre las fuerzas que apoyaban a Allende y quienes buscaban derrocarlo.
“En el caso de Cybersyn es muy fácil decir: ‘Ok, hay un proyecto, hay un objetivo, hay una meta, hay un equipo, todo está listo para desarrollarse’, pero en realidad nunca funciona así. No hay un objetivo claro, hay mucha ambigüedad, hay fuerzas humanas que se oponen en este proyecto y que no tienen la misma idea sobre él, de sus objetivos. Entonces, pensé que el contexto geopolítico, histórico de Chile de esa época era muy importante para entender también el proyecto”.
Justamente, en esa revisión histórica, Morozov se encontró con una “simetría de tácticas”: “De Allende y de sus enemigos principales, esta empresa multinacional, que yo analizo también en el podcast, que se llamaba ITT; de la CIA y otras estructuras locales como la SOFOFA, que utilizaban métodos muy parecidos. Ellos además provenían del mundo empresarial, el mismo mundo de Stafford Beer, el asesor cibernético de Allende”.
En su investigación, Morozov también descubrió las diferencias entre el proyecto político de Allende y el de otros líderes de izquierda.
“Él quiso nacionalizar las industrias estratégicas, todo el mundo sabe esto, es como una cosa muy normal, predecible del mundo de izquierda, pero en el caso de Allende, también hubo un impulso muy interesante de reclamar la autonomía tecnológica del país. Allende habló de esto en las Naciones Unidas, en la conferencia de UNCTAD, que tuvo lugar en Santiago el 72 y con este programa enfocado en la promoción de la autonomía tecnológica, la importancia del proyecto Cybersyn crece mucho”.
En esa misma línea, Morozov planteó que Cybersyn: “Fue la alternativa que nunca llegó, fue una alternativa de un mundo, de un país, donde las empresas y las infraestructuras principales digitales y tecnológicas, pertenecían a los ciudadanos, al Gobierno, a las estructuras públicas. Hasta hoy no tenemos esta alternativa”, afirmó.
América Latina como fuente de innovación
Evgeny Morozov decidió hacer su podcast en inglés, con miras a llegar a un público anglosajón. Su idea era mostrar a América Latina desde un prisma particular, diferente al que se acostumbra.
“En los periódicos de Estados Unidos o de Europa, la región es presentada siempre por las noticias negativas. Hay golpes, hay protestas, movilizaciones, crisis políticas, asesinados. Mi objetivo, en cambio, era presentar América Latina también como una fuente de innovación, de pensamiento crítico, muy pertinente y muy actual sobre la tecnología”.
Morozov además espera que los auditores comiencen a ver al propio Gobierno de Allende como innovador: “Actualmente, cuando tenemos problemas con el Big Tech, con Silicon Valley, con empresas como ITT, donde no vemos alternativas a la gestión del mercado neoliberal, imaginar que hubo un gobierno que confrontó a una empresa tan poderosa como ITT, que hubo un proyecto quisieron utilizar los computadores para implicar a los ciudadanos en la gestión del Estado, es muy inspirador”, concluyó.
Proyecto Cybersyn, la Internet de Allende que se anticipó a Silicon Valley
Con motivo de cumplirse los cincuenta años del golpe contra el gobierno de Salvador Allende del 11 de septiembre de 1973, el investigador y ensayista bielorruso Evgeny Morozov estuvo en Buenos Aires para presentar un estudio sobre el legado tecnológico que dejó el gobierno Salvador Allende: la experiencia vanguardista del Proyecto Cybersyn.
POR MARCELO VALENTE / ESFERA COMUNICACIONAL
La investigación sobre el Proyecto Cybersin, llamada The Santiago Boys, abre las puertas a ese experimento único realizado hace medio siglo en Chile, cuando el gobierno de la Unidad Popular se animó a desafiar el poder de las empresas multinacionales en el ámbito de las telecomunicaciones. En efecto, el trabajo de Morozov muestra una faceta muchas veces desconocida de lo que significó el gobierno socialista en Chile, a la vez que ver las implicaciones para pensar un presente, cargado de retos en materia tecnológica, corporaciones y soberanía.
Basado en dos años de investigación intensiva (más de doscientas entrevistas más trabajo de archivo), Morozov reinterpreta el legado de Salvador Allende a la luz de los debates actuales sobre las big tech y recupera la historia olvidada de la lucha de América Latina contra ITT, el gigante tecnológico de entonces.
The Santiago Boys es un podcast de nueve episodios en el que Morozov cuenta la historia del intento del gobierno de Salvador Allende por crear una infraestructura digital que le permita controlar la producción de las empresas nacionalizadas por su gobierno. Un proyecto que llegó a estar activo y que cayó junto con gobierno luego del golpe de Pinochet, que cumplió el 11 de septiembre cincuenta años.
La investigación también rastrea cómo los enemigos de Allende utilizaron la dark tech —las herramientas de vigilancia, propaganda y control— para derrocar a su gobierno. Y explora la asombrosa similitud entre la puesta en marcha del Proyecto Cibersyn de Allende, un esfuerzo pionero por utilizar télex y ordenadores para gestionar la economía nacional, y la Operación Cóndor de la época de Pinochet, que utilizó un dispositivo similar para perseguir a los disidentes de izquierdas.
Por otro lado, la investigación ofrece una nueva perspectiva sobre lo que ocurrió exactamente el día del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y el papel que desempeñó en él la dark tech. En tal sentido, explora la complicidad de actores estadounidenses y británicos en el golpe y la posterior legitimación del régimen de Pinochet.
Y descubre algunas influencias inesperadas detrás del proyecto político más amplio de los Santiago Boys, desde la teoría de la dependencia hasta las teorías del diseño inspiradas en la Bauhaus.
En este trabajo, Morozov utiliza la historia del Proyecto Cybersyn para explorar los temas más amplios de la tecnocracia y las ambigüedades de la democratización de la tecnología.
Una historia de película
En The Santiago Boys Morozov narra el esfuerzo de los jóvenes tecnócratas e ingenieros de Salvador Allende por construir su propia Internet socialista, para lo cual había contratado a un destacado gurú británico de la tecnología, Stafford Beer (foto).
Beer resultaba ser un candidato de lo más improbable para esa misión. Un ex oficial de inteligencia británica, amigo de Robert Maxwell y alto ejecutivo de IPC, entonces la mayor empresa editorial del mundo. Beer era cualquier cosa menos socialista. De hecho, este fumador de puros era propietario de una lujosa mansión, conducía un Rolls-Royce, tenía una piscina de lujo y disfrutaba de su pertenencia al prestigioso Atheneum Club.
Pero un día del verano de 1971, Beer recibe una carta de Chile, que lo transforma de un respetado hombre de negocios en un hippie socialista. De repente, se encuentra construyendo un lujoso proyecto tecnológico para Allende, mientras éste intenta sobrevivir a la embestida de la CIA, ITT, derechistas locales, e incluso algunos de los propios amigos de Beer en Gran Bretaña. Tras la aventura chilena Beer se convierte en un héroe de la contracultura.
Beer es reclutado por el joven ministro de Allende, Fernando Flores (foto), que experimenta su propia transformación, pasando de tecnócrata de izquierdas a preso político y a empresario y pensador de Silicon Valley. Incluso, fue asesor de tesis de Larry Page, cofundador de Google.
Sorprendentemente, el improbable contacto entre ambos tuvo resultados inesperados: Beer abandonó el mundo de la tecnología y los negocios para convertirse en activista de izquierdas, mientras que Flores dejó la política de izquierdas para convertirse en empresario tecnológico.
El podcast está ambientado en América Latina en plena Guerra Fría, con digresiones ocasionales para explorar acontecimientos conocidos e injustamente olvidados: el golpe de 1954 en Guatemala y el papel de la United Fruit Company en facilitarlo; el desastroso viaje de Nixon por América Latina en 1958; el golpe de 1964 en Brasil y el papel de ese país en el derrocamiento de Allende; los asesinatos masivos de 1965-66 en Indonesia; la Operación Mangosta contra Castro; el asesinato de Orlando Letelier en pleno centro de Washington; o el uso de Salas de Operaciones por la CIA para la transferencia de ideas neoliberales del Chile de Pinochet al Reino Unido de Thatcher.
EDICIÓN 133 – JULIO 2010
MÁQUINAS POLÍTICAS
El gobierno informático de Salvador Allende
Por Philippe Rivière
Cibernética: la palabra hace surgir irresistiblemente en quien la escucha la imagen de un poder central que controla a los seres humanos a través de múltiples canales de comunicación. Una imagen falsa, tal como lo muestra la experiencia llevada a cabo durante 1972 en el Chile gobernado por el socialista Salvador Allende.
https://www.eldiplo.org/133-bp-la-marea-negra-del-capitalismo/el-gobierno-informatico-de-salvador-allende/